El legislador
Daniel Mora, presidente de la Comisión de Educación del Congreso, respondió a
la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) que
se manifestó en contra del dictamen para la nueva Ley Universitaria que ha sido
aprobado por su grupo parlamentario.
A través de
un comunicado difundido en diversos medios de comunicación, la Confiep señaló
que el dictamen de la Ley Universitaria "no toma en cuenta ninguna opinión
de los involucrados". También afirmó que este proyecto "desnaturaliza
la autonomía universitaria" y "la somete a una entidad bajo control
político".
De inmediato,
Mora aseguró que el contenido de ese comunicado pone en manifiesto el
desconocimiento del dictamen de la Ley Universitaria por parte de la Confiep.
"El
proyecto no viola de ninguna manera la autonomía. Al contrario, se menciona en
el artículo 8° qué cosa es la autonomía tal y como la define la Constitución.
Es decir, autonomía académica y administrativa. La única que no tiene es la
económica, porque esta depende del Estado", señaló.
Según el
congresista, durante los meses que duró el debate para la elaboración del
dictamen que se va a discutir en el Pleno, representantes del sector privado sí
fueron tomados en cuenta en la discusión y presentaron sus propuestas ante la
Comisión de Educación.
"Ya han
participado ellos en toda esta discusión y debate. Estuvieron la Cámara de
Comercio, la Sociedad Nacional de Industrias, la Confiep. A todos he invitado.
Acá lo que hay es un problema dogmático", aseguró el parlamentario.
A todo esto,
Daniel Mora agregó que se siente sorprendido por la postura asumida por la
Confiep pues de aprobarse el dictamen en el Pleno del Congreso, este organismo
contaría con un representante en la Superintendencia que sería el máximo ente
de la educación superior.
Confiep y
vulneración
Horas más
tarde, el presidente de la Confiep, Alfonso García Miró, reiteró sus críticas a
la Ley Universitaria asegurando que la regulación que esta plantea afectará a
las universidades privadas, e incluso vinculó este tema al debate que se ha
generado sobre la eventual creación de una ley de medios.
"Va
contra los intereses fundamentalmente de las universidades privadas, pues si
habláramos de una regulación para las universidades públicas el Estado tiene el
derecho de regular a sus instituciones, pero no tiene capacidad de poder
interferir en un sector donde se ha evolucionado", señaló García Miró.
El dirigente
empresarial agregó que, en efecto, es necesaria la creación de una nueva Ley
Universitaria, pero expresó su rechazo a que esta regule a todo el sector,
incluyendo a las casas de estudio que operan correctamente.
Para Mora,
estas declaraciones responden a un interés de la Confiep por defender el lucro
en la educación superior, pero añadió que este no será abolido según el actual
dictamen de la Ley Universitaria.
"Deben
tranquilizarse porque el lucro en la educación todavía continúa en este
proyecto. Y digo también que si tienen como modelo a Chile, que vean que en ese
país no existe la universidad lucrativa. En Chile, constitucionalmente está prohibido
el lucro en la educación universitaria. Creo que lo que han dicho muestra un
desconocimiento. No se ha visto bien la ley", afirmó.
Por último,
Mora Zevallos reiteró que el dictamen que será debatido en el Pleno del
Congreso no viola ninguna autonomía universitaria y negó que la
Superintendencia vaya a estar sujeta al control político.
No hay comentarios:
Publicar un comentario